Las etiquetas electrónicas de estantería, o ESLs, han cambiado la forma en que las tiendas gestionan su inventario, ya que permiten a los responsables ver en tiempo real lo que hay en los estantes. Estas etiquetas automatizan el seguimiento de los niveles de inventario, lo que hace que los datos sean mucho más precisos y que los estantes estén correctamente abastecidos la mayor parte del tiempo. Cuando las ESLs se conectan a los sistemas de inventario, las actualizaciones ocurren automáticamente entre las distintas partes del sistema de la tienda, reduciendo los errores cometidos manualmente. Algunos estudios indican que las tiendas pueden reducir aproximadamente a la mitad los problemas de conteo de inventario después de instalar estas etiquetas digitales, aunque los resultados varían según la implementación. Otra ventaja proviene del enfoque ecológico, ya que las ESLs reemplazan a esas pequeñas etiquetas de papel en todas partes. Las tiendas ahorran toneladas de papel de esta manera, y al mismo tiempo proyectan una imagen más moderna y comprometida con el medio ambiente ante los clientes que notan estos cambios.
La inteligencia artificial ayuda a analizar cifras de ventas anteriores para que las empresas puedan adivinar mejor lo que los clientes podrían querer a continuación. Cuando la IA examina los patrones de compra y cómo cambian los mercados, brinda a los propietarios de tiendas pistas sobre qué artículos se venderán bien, ayudándolos a decidir qué mantener en inventario. Un ejemplo práctico mostró que las tiendas mejoraron sus pronósticos en aproximadamente un 30 por ciento después de implementar sistemas de IA, lo que demuestra lo útiles que pueden ser estas herramientas. El aprendizaje automático lleva las cosas aún más lejos, ya que las predicciones realmente se vuelven más inteligentes con el tiempo, asegurando que los estantes permanezcan surtidos sin tener demasiado producto adicional acumulado. Para negocios que lidian con temporadas en las que ciertos productos se vuelven populares o caen en desuso, tener este tipo de visión prospectiva marca toda la diferencia para mantener el inventario equilibrado y reducir la mercancía desperdiciada.
Los minoristas dependen en gran medida del análisis de datos en tiempo real para mantener su inventario en el nivel adecuado, lo que ayuda a evitar tanto tener demasiadas existencias sin moverse como estanterías vacías cuando los clientes desean productos. Cuando las tiendas supervisan el inventario en tiempo real, obtienen información más precisa sobre lo que necesita reabastecimiento, y esto normalmente implica una rotación más rápida del inventario. Estudios muestran que buenos sistemas de seguimiento en tiempo real pueden incrementar las tasas de rotación en torno al 20 por ciento. Un exceso de inventario bloquea dinero que podría emplearse en otros fines, mientras que contar con insuficiente stock significa oportunidades de venta perdidas y clientes insatisfechos que salen con las manos vacías. Muchas tiendas ahora emplean inteligencia artificial para gestionar automáticamente el reabastecimiento según lo que sucede en tiempo real. Esto mantiene las estanterías correctamente abastecidas sin excederse, lo que en última instancia incrementa las ganancias y hace que los clientes sigan regresando.
Los chatbots impulsados por inteligencia artificial están cambiando la forma en que las empresas gestionan el soporte al cliente, ya que ofrecen respuestas rápidas en cualquier momento, de día o de noche. Los clientes suelen estar más satisfechos cuando estos bots inteligentes están disponibles para responder preguntas de inmediato, en lugar de esperar en espera para siempre. Datos del sector muestran que las empresas que utilizan tecnología de chatbots obtienen mejores resultados en cuanto a retención de clientes. Con el tiempo, los chatbots también se vuelven más inteligentes, lo que significa que las conversaciones se sienten más naturales y adaptadas a las necesidades reales de las personas. Gracias a los avances en el procesamiento del lenguaje natural, los chatbots modernos entienden mejor el contexto y responden de manera que tiene sentido durante conversaciones reales, haciendo que las interacciones sean menos mecánicas y más cercanas en general.
El auge del machine learning ha cambiado la forma en que las empresas abordan el marketing personalizado, permitiéndoles sugerir productos a los clientes según lo que realmente compran y navegan. Cuando los compradores reciben recomendaciones que se ajustan a sus preferencias, tienden a gastar más dinero por pedido y es más probable que completen sus compras. Grandes tiendas de renombre en diferentes industrias han implementado estos sistemas de recomendación con gran éxito. Tome por ejemplo la aplicación Virtual Artist de Sephora. Los clientes pueden probar looks de maquillaje digitalmente y luego recibir sugerencias de productos que coincidan con sus elecciones de estilo. Las personas que interactúan con este tipo de funciones personalizadas suelen reportar sentirse más satisfechas con sus experiencias de compra, lo cual construye fidelidad a la marca con el tiempo. Por eso, muchos minoristas ahora consideran que las recomendaciones personalizadas son esenciales para mantenerse competitivos en el mercado actual.
La fijación de precios dinámica impulsada por IA analiza lo que sucede en el mercado y cómo compran las personas para cambiar los precios sobre la marcha. El principal beneficio aquí es asegurarse de que los precios siguen siendo competitivos, de modo que no perdamos dinero pero aún obtengamos buenos beneficios. Tomemos como ejemplo a Zara. Constantemente ajustan sus precios basándose en lo que los clientes desean en ese momento para sus últimas novedades de moda. Esto mantiene sus productos asequibles en comparación con otros, sin afectar demasiado sus márgenes. Estudios demuestran que este tipo de ajustes de precios sí impulsan las cifras de ventas y hacen a los consumidores más felices en general. Pero hay algo más que los minoristas deben considerar: la transparencia es muy importante para garantizar que los clientes regresen. Si las personas entienden por qué suben o bajan los precios en ocasiones, suelen aceptarlo con mayor facilidad. Simplemente informarles sobre lo que sucede detrás de escena contribuye en gran medida a construir confianza con los compradores habituales.
La automatización del proceso de pago está cambiando la forma en que las tiendas gestionan su negocio día a día, principalmente porque agiliza las operaciones mientras reduce los costos de personal. Nos referimos a esas estaciones de autoventa y cajas digitales que permiten a los compradores encargarse solos de escanear los productos, pagar e incluso empaquetarlos. Las tiendas nos indican que ahorran dinero al no necesitar tantos cajeros, por lo que los empleados se reasignan a realizar otras tareas que sí son importantes para el negocio. Algunas cifras que circulan sugieren que los tiempos de espera se reducen aproximadamente un 40 % una vez que estos sistemas están instalados, lo cual significa clientes más satisfechos que regresan una y otra vez. Cuando se combinan con software de seguimiento de inventario, estas mejoras tecnológicas en la caja también ayudan a mantener todo funcionando sin contratiempos detrás de escena, asegurando que los niveles de inventario coincidan con lo que realmente está en los estantes.
El análisis mediante inteligencia artificial está marcando una gran diferencia a la hora de detectar fraudes y prevenir pérdidas. Estos sistemas inteligentes revisan enormes cantidades de datos para encontrar patrones extraños que podrían indicar actividades sospechosas. Además, detectan rápidamente hábitos de compra inusuales, lo que reduce las pérdidas económicas causadas por robos y transacciones fraudulentas. Las tiendas que han comenzado a utilizar inteligencia artificial para este tipo de análisis reportan resultados reales. Una empresa logró reducir sus casos de fraude en aproximadamente un 20% después de implementar un software predictivo. Para mantenerse efectivos ante los nuevos métodos que desarrollan los estafadores, estas herramientas de inteligencia artificial requieren actualizaciones y ajustes regulares. Cuando los minoristas invierten en mejores capacidades de IA, evidentemente ahorran dinero, pero también obtienen otro beneficio: los clientes empiezan a sentirse más seguros al hacer negocios con ellos, lo que construye una lealtad a largo plazo y confianza en la marca.
La gestión de la cadena de suministro está recibiendo un impulso importante gracias a la logística predictiva, que aprovecha eficazmente datos en tiempo real para ajustar cómo funcionan las operaciones día a día. Cuando las empresas pueden predecir lo que los clientes desean antes de que incluso lo soliciten y mantener un adecuado control de los niveles de inventario, terminan gastando menos en envíos y entregando mercancías más rápido que antes. Considere a algunos grandes minoristas que han comentado haber reducido sus costos logísticos en un 30% aproximadamente después de adoptar estos sistemas inteligentes. La tecnología detrás de esto analiza diversas cosas, como hábitos previos de compra, lo que ocurre durante distintas temporadas y dónde viven realmente las personas al determinar las mejores formas de transportar los productos de un punto A a un punto B. Y para ser honestos, nadie quiere sorpresas al pedir algo en línea. Por eso tantas empresas están adoptando ahora pronósticos basados en inteligencia artificial. Esto les permite responder más rápido a las necesidades de los clientes, al tiempo que construyen cadenas de suministro más sólidas, capaces de no colapsar ante cualquier contratiempo que surja en algún punto del proceso.
2024-09-14
2024-11-18
2023-11-14
2023-04-12
2019-07-11